Saltar al contenido

¿BAILAS, PAPÁ?

Cortometraje // 26 min // Ficción // Drama social

Puedes ver el corto completo SIN PUBLICIDAD desde esta página. Solo te recordamos que es de acceso Libre, Pero No Gratuito. Es decir, si decides verlo, tienes que pagar después. Pero no te preocupes porque TÚ ELIGES LA CANTIDAD. Podrás hacerlo desde 0,50 €. Si tienes dudas sobre este modelo pincha aquí.

SINOPSIS: Joaquín es un afectado de Parkinson que, gracias a su hija Sara, descubrirá que bailar swing, puede mejorar, de manera significativa, su calidad de vida. Pero la enfermedad no se lo pondrá nada fácil…

La motivación siempre es el motor que nos hace tirar para delante. Eso, y tener cariño a tu alrededor. Un corto que se hace corto, la verdad

Ángel

Nunca un corto ha transmitido tan bien el día a día de un afectado de Parkinson.

Paqui

Un historia increíble que te hace reír y llorar a partes iguales

Chus

Una historia muy emotiva y muy bien contada. No tenía ni idea de que el baile pudiera ser bueno para las personas con Parkinson. ¡Enhorabuena a todo el equipo!

Sara

¿Has terminado de ver el corto?

Genial, esperamos que te haya gustado.

Ahora tienes que pagar por el visionado desde el botón que te dejamos abajo.

Tú elijes la cantidad desde 0,50€.
Seguro, rápido y justo para todos.

bailas papa modos de pago

DINOS QUE TE HA PARECIDO EL CORTO


Strong Testimonials form submission spinner.

Requerido

rating fields

making oF

Si te ha gustado el corto, estamos seguro de que te va a encantar el Making Of que hemos preparado. Es un documental de 3 capítulos muy completo donde contaremos todo el proceso que ha sido crear ¿Bailas, Papá?

Un viaje educativo y emotivo que va desde la idea de guion al estreno en salas.

¡No te lo pierdas!


PUEDES RECOMENDAR ¿BAILAS, PAPÁ? A TRAVES DE WHATSAPP AQUÍ:

O A TRAVES DE TUS REDES SOCIALES AQUÍ:

SI LO HACES NOS AYUDAS MUCHO. ¡GRACIAS!

IMPACTO SOCIAL DE ¿BAILAS, PAPÁ?

Visibiliza la complejidad de la enfermedad del Parkinson, una enfermedad con unos síntomas muy desconocidos por la población y que afecta a millones de personas.

Anima a los afectados de Parkinson a romper su miedo psicológico a bailar, algo que los estudios recientes demuestran que es muy positivo para ellos.

Muestra el impacto positivo que tiene el baile en la sociedad, en este caso el swing, que tiene una de las comunidades más sanas e integradoras que existen.

Hemos creado un documental muy completo sobre todo el proceso de creación de ¿Bailas, Papá? Esta dividido en tres capítulos donde descubrirás todo el proceso que hay detrás de un cortometraje profesional.

CAPÍTULO I: LA PREPRODUCCIÓN (24m)

En este capítulo descubrirás todo el proceso de preparación del rodaje. Desde el nacimiento de la idea, a la escritura de guion, creación de personajes, casting, ensayos, documentación, financiación, etc...

Si ya has visto el vídeo puedes elegir la cantidad a pagar aquí:

bailas papa modos de pago

CAPÍTULO II: EL RODAJE (31m)

En este capítulo te contaremos todas las anécdotas y dificultades que tuvo el rodaje de 5 días en Madrid. Una locura que tuvo hasta un baile semi-clandestino en el Retiro.

Si ya has visto el vídeo puedes elegir la cantidad a pagar aquí:

bailas papa modos de pago

CAPÍTULO III: MONTAJE Y ESTRENO (25m)

En este capítulo final aprenderás todo el proceso de edición, tanto de imagen como de sonido, que hay después de rodar un corto. Y, también, podrás ver como fueron las sensaciónes y las reacciones del equipo y el público al ver el corto por primera vez. Emocionante.

Si ya has visto el vídeo puedes elegir la cantidad a pagar aquí:

bailas papa modos de pago

¿Bailas, Papá? es un cortometraje profesional sobre Parkinson y Swing que trata un tema muy desconocido por la mayoría: el baile del swing (lindy hop) puede ser muy beneficioso para las personas afectadas por la enfermedad de Parkinson.

El Parkinson es una enfermedad que muchos tienen asociada a las personas mayores y al síntoma del temblor. Pero es una enfermedad, en realidad, muy desconocida por la sociedad, que puede afectar a gente muy joven y que tiene más de una treintena de síntomas diferentes. Y esto es especialmente preocupante teniendo en cuenta que el Parkinson es la 2ª enfermedad neurodegenerativa mas importante del mundo por detrás del Alzheimer, y se calcula que será la primera para las próximas décadas. Es una enfermedad con la que, con toda seguridad, nos vamos a cruzar en algún momento de nuestra vida (directa o indirectamente), y es más que evidente que no somos conscientes de su complejidad.

Ver ¿Bailas, papá? es una manera entretenida y emotiva de conocer mas sobre esta enfermedad, pero si de verdad te interesa saber más sobre la enfermedad de Parkinson, y todo lo que descubrimos sobre ella durante el cortometraje, échale un ojo a éste artículo donde respondemos a todas las preguntas que nos hicimos en su momento. Seguro que te sorprenderá tanto como a nosotros.

El segundo tema que intenta visibilizar el corto es el mundo del baile y más concretamente el del lindy hop (el baile del swing). El lindy hop es un baile que se originó en EEUU en los años 20 y que tiene una filosofía muy particular, donde el objetivo siempre es disfrutar y pasarlo bien. En los últimos años ha vuelto a ponerse de moda y se ha creado a su alrededor una comunidad muy solidaria, sana e integradora. Algo que la hace especialmente recomendable para gente que sufre problemas de depresión, sedentarismo o falta de autoestima. Es por tanto una actividad, no solo entretenida, si no muy sana para las personas tanto a nivel físico como psicológico. Y esto lo decimos con conocimiento de causa, ya que gran parte del equipo que hizo ¿Bailas, Papá?, somos miembros de la comunidad swing y sabemos como el baile puede llegar a cambiarte la vida a todos los niveles.

Podemos decir, casi con total seguridad, que ¿Bailas, Papá? es el primer proyecto cinematográfico que une Parkinson y Swing. Es un cortometraje único en su propuesta. De hecho, el planteamiento era tan original, que nos costó muchísimo encontrar gente que en la realidad bailará swing y tuviera Parkinson... hasta que dimos con Pilar.

LA HISTORIA DE PILAR

Pilar es una mujer de León que se puso en contacto con nosotros porque, según sus palabras, "estábamos contando su historia", ya que ella tenía Parkinson y bailaba swing. Su aportación al corto fue muy importante para crear al personaje de Joaquín y entender sus miedos y sus preocupaciones. Pero no solo eso si no que, para Pilar, el corto supuso un chute de autoestima y vitalidad enormes. La ayudó a sentirse útil (participó en el rodaje como figuración) y a "salir del armario" de la enfermedad, como ella dice. Incluso ha participado con nosotros en algún coloquio del corto a posteriori. Para ella el corto tuvo un fuerte impacto positivo. Por eso, cuando en Sinapsis Films hablamos de impacto social, hablamos de casos como este. Proyectos que tienen un impacto real en las personas.

EL PODER DE LA GENTE

¿Bailas, Papá? es un corto que une dos comunidades muy distintas entre si: la comunidad Parkinson y la comunidad swing. Para ello nos pusimos en contacto con varias organizaciones sociales tanto de Parkinson como de Swing. A ambas comunidades les encantó el proyecto y colaboraron en todo lo necesario para poder llevarlo a buen puerto, especialmente en la fase de financiación, donde con su ayuda se consiguió recaudar mas de 5000€ en una exitosa campaña de crowdfunding. Algo que demuestra el poder de la gente y hace aún más especial este proyecto.

CINE SOCIAL Y ¿MUSICAL?

La propuesta creativa de ¿Bailas, Papá? es bastante arriesgada ya que une dos géneros que normalmente no van de la mano: el cine social y el cine musical. De hecho la música y el baile es una factor tan importante en la película que prácticamente la mitad del cortometraje es sin diálogos. Esto hace que toda la parte musical del corto coja un peso narrativo importante, acompañada siempre de una fotografía de calidad profesional donde los colores tienen una especial importancia. En definitiva, todas las herramientas cinematográficas están empleadas para transmitir la montaña rusa de emociones que sufren los personajes en su lucha contra la enfermedad.

Las reacciones de la gente, especialmente de los afectados de Parkinson, han sido muy positivas. La inmensa mayoría nos han dado las gracias por representar de manera honesta y real la enfermedad y transmitir un mensaje esperanzador. También la comunidad swing nos ha felicitado por la propuesta y por visibilizar todo el movimiento swing y sus beneficios para la sociedad. Y la inmensa mayoría nos dicen que el corto, sobre todo, les ha emocionado mucho.


premios bailas papa
  • 2º Premio a Mejor Producción de la Comunidad de Madrid en el FECIDISCOVI
  • Finalista con 4 nominaciones (actor, actriz, cortometraje, Producción de la Comunidad de Madrid) en el XXII FECIDISCOVI
  • Sección oficial en la XXI Semana del Cortometraje de Madrid
  • Sección oficial en La Cueva en Corto (Zamora)
  • Sección oficial European Film Festival Integration You and Me_(Koszalin, Polonia)
  • Sección oficial Universal Film Festival (Kansas)
  • Sección oficial en el Black Bear Film Festival (Pennsylvania)
  • IX Festival Iberoamericano de Cortometrajes ABC
  • Sección Cortos Socios PNR en el Festival de Cine de Madrid PNR-FCM 2019
  • Sección Oficial del Festival de Cine y Derechos Humanos de Madrid 2019
  • Sección oficial del XI Festival Internacional de Cine sobre la Discapacidad 2019 (Madrid)

También puedes apoyar el proyecto comprando productos personalizados de ¿Bailas, Papá? en nuestra tienda online. Podrás encontrar posters, camisetas y pronto muchas cosas más.

bailas papa tienda camisetas

La transparencia es uno de los valores más importantes de Sinapsis Films por eso os dejamos aquí toda la información económica del proyecto para que sepáis por dónde entra y por dónde sale el dinero.

Si quieres proyectar ¿Bailas, Papá? en tu asociación, fundación, festival, sala o cualquier otro evento abierto al público, tenemos un paquete de precios muy flexible (incluido coste 0) para este tipo de eventos. Solo tienes que escribirnos a este mail:

info@sinapsisfilms.com

Dirección:
Miguel Monteagudo

Reparto:
Esther Molina (SARA)
Luis Cayuela (JOAQUÍN)
Esther Morales (MARÍA)
Alejandro Díaz (DANI)

1º de Dirección:
Ángel Villaverde

2º de Dirección:
Cristina Torres

Script:
Ángel García
David Merinero

Dir. de Producción:
Carlos H. Sampayo

Jefa de Producción:
Merche Maldonado

Ayud. de Producción:
Miriam Allo

Aux. de Producción:
Rubén Guindo
Carlos Cobollo
Adrián Veredas
Luis Ángel Iriarte

Dir. de Fotografía:
Álvaro Sanz Pascual

Ayud de Cámara:
Daniel Moreno

Aux. de Cámara:
David Carmona

Jefe de eléctricos:
Miguel Ángel Ruíz

Eléctricos:
Patxi González

Foto Fija:
Arantxa González
Miguel Ángel Pérez

Jefe de Sonido:
Davit Benavent

Pertiguista:
Ainhoa Expósito
Gonzalo Fernández

Dir. de Arte:
Ana Carolina Santorum

Ayud. de Arte:
Génesis Lence

Guión Original:
Miguel Monteagudo
Esther Molina

Peluquería:
Gema Vela
Lorena del Campo

Maquillaje:
Gema Vela
Irene Flores

Montaje:
Miguel Monteagudo

Etalonaje:
Manuel Dávila
Álvaro Sanz Pascual
Miguel Monteagudo

Mezcla y Masterización:
Davit Benavent

Making Of:
Pablo Manzano

Comunicación:
Gema Moreno

IMPORTANTE:

Un porcentaje de los beneficios que genere el proyecto irán destinados a proyectos de la Asociación Parkinson Madrid y el otro restante a financiar proyectos futuros como éste.

Comprando e invirtiendo en nuestras creaciones estarás haciendo que estos proyectos sean rentables económicamente y podremos seguir haciendo proyectos de impacto social.

Gracias por invertir en un audiovisual diferente, educativo y social.