Saltar al contenido
Nº 0012

NOSFERATU: Una sinfonía del horror

  ( F. W. Murnau, 1922 )


La primera gran adaptación cinematográfica de «Drácula» es una de las películas mas fascinantes, terroríficas e innovadoras de la historia del cine. Sus imágenes forman ya parte del inconsciente colectivo y su impacto cultural sigue vigente 100 años después de su estreno.

El estreno de Nosferatu fue muy polémico ya que es una versión ilegítima de la novela de «Drácula» de Bram Stoker (vamos, que no se pagaron los derechos de la novela). La viuda de Bram Stoker denunció a la productora y el juez ordenó quemar todas las copias de la película. Por suerte, la sentencia no se llevó a cabo y podemos disfrutar aun de esta joya universal.

La película sigue con bastante fidelidad la historia principal de la novela (salvo los nombres, que están todos cambiados). Es muy interesante ver como Murnau enfoca a Drácula (en este caso Orlok) como una especie de «ente» maligno de la naturaleza. Una especie de ser primitivo natural comparable a cualquier animal salvaje o algún tipo de virus mortal. Los planos donde vemos células vivas comerse a otras a vista de microscopio son realmente fascinantes e innovadores para la época.

Murnau usa todos los recursos audiovisuales de la época para transmitirnos esta historia terrorífica pero donde realmente destaca es en la caracterización del vampiro y en el uso expresionista de las sombras. Es una película donde las imágenes tienen una fuerza abrumadora, creando una sensación de horror y terror como nunca se habían visto antes. Hay escenas que, 100 años después, siguen inquietando y «acojonando» de verdad.

El uso de la doble exposición para crear el fantasma de Orlok en el barco, trucajes de acción que se han copiado hasta la saciedad (el icónico levantamiento desde el ataud de Orlok), uso de imagen en negativo para mostrar el paso a las tierras malditas de Nosferatu, uno de los primeros usos del plano Nadir (impactante plano de Nosferatu desde el suelo del barco), animación en stopmotion para dar la sensación de que los objetos se mueven solos mágicamente, uso de la cámara rápida para dar la sensación de que Nosferatu se mueve a ritmo inhumano, montaje en paralelo para crear la conexión espiritual entre Nosferatu y Ellen, el uso poético de las sombras para mostrar los ataques del vampiro (el primer ataque a Thomas y el impresionante momento del ataque final de Nosferatu en casa de Ellen). Todos estos recursos sumados crean una atmosfera tremendamente oscura, muy inquietante y, sobretodo, muy terrorífica. Pero es un terror muy primario. Muy ancestral. Muy universal. Una sinfonía del horror, sin duda.

Un punto a destacar es la actuacion de Max Schreck como Nosferatu. Fue uno de las primeros actores en usar el método Stalisnavsky en cine. Método que hace que el actor deje de ser él y sea el personaje constantemente, lo que hizo que todo el equipo estuviera «acojonado» con el actor ya que éste siempre actuaba como un vampiro. E incluso corría la leyenda de que Max Schreck era realmente un vampiro contratado por Murnau. Leyenda que dio pie a una curiosa película titulada La Sombra del Vampiro.

Todo esto hace de esta película una de las más importantes e influyentes de la historia del cine. Estamos seguramente ante la primera película de terror en estado puro. Todo el cine de terror posterior esta en deuda con esta película. Una absoluta obra maestra que sigue fascinando e impactando 100 años después. De visionado obligado.

🛠 HERRAMIENTAS QUE USA:

  • Primeros planos
  • Raccord de Miradas
  • Uso creativo del color
  • Cámara rápida
  • Uso del negativo
  • Montaje paralelo
  • Animación en Stop Motion
  • Planos de microscopio
  • Uso del plano Nadir

📽 LA SECUENCIA:  El momento en que la sombra de Nosferatu atrapa el corazón de Ellen. Poesía cinematográfica.

👀 DÓNDE VERLA: Podéis encontrarla en Youtube de manera libre, en Filmin o adquirirla en Amazon aquí.

PRÓXIMA PELÍCULA: Häxan ( Benjamín Christensen, 1922 )

Si te gusta lo que hacemos en BRICOCINE puedes hacer una aportación económica al canal y que podamos seguir con el proyecto.

También puedes hacerte mecenas del canal y conseguir ventajas exclusivas en nuestro PATREON

MUCHÍSIMAS GRACIAS POR EL APOYO
POR UNA CULTURA LIBRE Y SOSTENIBLE PARA TODOS.

Puedes compartir el podcast en tus redes sociales:


Y puedes seguir BRICOCINE en las redes sociales:

Etiquetas:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *